La voz de la Tierra

closeup photo of brown and gray cicada on twig
Photo by Egor Kamelev on Pexels.com

Las últimas dos semanas no quise escribir. Mi musa me abandonó, pero algún día regresará. Eso espero. Mientras tanto, estoy disfrutando la pausa y escuchando la voz de nuestro planeta.

La Tierra está hablando. El agua de los océanos se ha desmanchado y los delfines nadan y saltan libres como en la bahía de El Rodadero de Santa Marta. El canto de las aves, antes silencioso, se escucha en los icónicos parques de Nueva York y Madrid. Y el firmamento brilla con millones de estrellas, que para mí, antes eran invisibles.

Pensando en la voz de la Tierra, recordé un cuento que escribí en septiembre de 2018. El título es «La voz de la chicharra» y con este participé en el quinto concurso de cuentos de la revista La Nota Latina de Miami y gané el segundo puesto. No lo había publicado porque es parte de una antología en la que estoy trabajando desde hace un tiempo.

Lo escribí luego de enamorarme de los paisajes del Piedemonte Llanero al visitar las plantaciones de arroz de uno de mis tíos en Nunchía, municipio de Casanare. Espero les guste y compartan con sus amigos este pequeño homenaje a ese grandioso rincón de Colombia.

LA VOZ DE LA CHICHARRA

Continuar leyendo «La voz de la Tierra»

El reto del tele-trabajo

turned on laptop on bed
Photo by Daria Shevtsova on Pexels.com

La vida diaria ha cambiado rápida y dramáticamente alrededor del mundo debido a la pandemia del coronavirus Covid-19, y las economías del planeta laboran frenéticamente por controlar la devastación financiera que se pronostica.

Debido a esto, el tele-trabajo es la herramienta de emergencia que compañías, grandes y pequeñas, están utilizando para mantener a su capital humano empleado y sus productos y servicios en el mercado.

Sin embargo, a medida que más personas estamos atados a nuestros computadores portátiles y celulares, existen ciertas cosas que debemos tener en cuenta. El diario británico Daily Mail publicó un artículo el pasado jueves sobre lo negativo de trabajar desde la casa: el hábito de trabajar desde la cama. Continuar leyendo «El reto del tele-trabajo»

La naturaleza del miedo

lion head
Photo by Jakob on Pexels.com

Para escuchar el podcast de este blog, pulse aquí

La semana pasada es una que se quedará en mi memoria por muchos años. No solo por el crecimiento exponencial de casos del coronavirus Covid-19 alrededor del mundo, ni por el cierre de fronteras para contener la propagación del virus.

Sino por la respuesta irracional de millones de personas frente a esta amenaza global: comprar papel higiénico.

Las fotos de estantes vacíos y los videos de filas interminables de personas que se salen de los supermercados, no son ajenas. De lo contrario. Me recuerdan la época de huracanes en la Florida, estado en el cual resido.

Sin embargo, en los quince años que llevo viviendo en los Estados Unidos, jamás había escuchado que el papel higiénico fuera uno de los elementos no perecederos que estuviera agotado. ¡Mucho menos que las personas se estuvieran agarrando a los puños por hacerse a un paquete de seis rollos! Continuar leyendo «La naturaleza del miedo»

El misterio del año bisiesto

birthday wallpaper
Photo by Ylanite Koppens on Pexels.com

Pulse aquí si prefiere escuchar el podcast de este blog.

En medio del bombardeo mediático del coronavirus que para ser franca, me tiene hasta la coronilla, me dediqué a leer sobre el misticismo del año bisiesto.

Debido a que al planeta Tierra le toma en realidad 365.25 días darle la vuelta al sol, cada cuatro años el mes de febrero tiene un día más.

En otras palabras el 29 de febrero es la «ñapa» del calendario y nacer un día como éste, sin lugar a dudas, es especial.

Según el canal de televisión History Channel, solamente cinco millones de personas en el mundo han nacido en este día. Esto equivale a 1 de cada 1.461 bebés.

Continuar leyendo «El misterio del año bisiesto»

El Coronavirus no cede

two test tubes
Photo by Martin Lopez on Pexels.com

Nota: Este blog fue actualizado el 24 de febrero para mostrar el incremento de los casos en una semana.


A medida que el Coronavirus–recientemente bautizado COVID-19–mantiene a China apretada en su puño, las cifras publicadas por la Organización Mundial de la Salud continúan siendo alarmantes.

Sin embargo, cabe destacar que las autoridades chinas cambiaron los criterios para reportar casos. Desde la semana pasada, están incluidos los pacientes que exhiben los síntomas (fiebre, tos y dificultad para respirar) pero no han sido administrados la prueba de laboratorio o resultaron negativos en éstas.

Miremos estos reportes de la OMS. Para leer el reporte diario pulse aquí. Continuar leyendo «El Coronavirus no cede»

¡Que no cunda el pánico!

chinese guardian lions
Photo by Magda Ehlers on Pexels.com

Anoche, al tiempo que leía un artículo sobre el coronavirus (designado 2019-nCoV) que tiene al mundo en ascuas, me deleité con un plato de costillitas agridulces y arroz chino. Una irónica coincidencia.

La publicación médica JAMA (The Journal of the American Medical Association) dedicó dos artículos en su última edición para explicar la situación de la epidemia.

Uno de éstos se enfoca en el «cordón sanitario», la medida de salud pública implementada sin precedentes por el gobierno chino el 23 de enero, la cual restringió todo el transporte–terrestre, aéreo y marítimo–hacia y desde la ciudad Wuhan, en la que viven 11 millones de personas, y otras 15 ciudades de la provincia Hubei. Continuar leyendo «¡Que no cunda el pánico!»

En algún lugar del Río Magdalena

Rio Magdalena
Foto: CardCow.com

El viernes pasado me reuní con los jurados del concurso de escritura creativa que he patrocinado durante tres años en la escuela primaria a la que asiste mi hijo. En el grupo de los cuentos de cuarto grado había uno escrito a mano, en hojas rayadas y en tinta azul. El título era «Carito«.

Inmediatamente recordé la canción de Carlos Vives y pensé: «Apuesto que tiene que ver con Colombia«. No me equivoqué. Continuar leyendo «En algún lugar del Río Magdalena»

Cuando estés de barro hasta el cuello

green leafy plant starting to grow on beige racks
Photo by freestocks.org on Pexels.com

Hace dos días me compartieron el video de un discurso presentado por el Almirante de la Fuerza Naval Estadounidense, William H. McRaven, en la Universidad de Texas durante la ceremonia de graduación de 2014. El título del discurso traduce «Cambiar el mundo».

Más allá del liderazgo que su uniforme blanco y las medallas en su pecho reflejan, lo que conmovió al público ese día y continúa cautivando audiencias por YouTube, son sus palabras y la esencia de su mensaje. Esta es mi parte favorita:

«Si hay algo que he aprendido durante mis viajes por el mundo es el poder de la esperanza. El poder de una persona, un Washington, un Lincoln, King, Mandela, e incluso una jovencita de Pakistán, Malala. Una persona puede cambiar el mundo dándole esperanza a las personas. Así que, si quieres cambiar el mundo, empieza a cantar cuando estés de barro hasta el cuello«. (Ver el video completo) Continuar leyendo «Cuando estés de barro hasta el cuello»

La estrategia del Black Friday

 

clothes on sale
Photo by Artem Beliaikin on Pexels.com

Por primera vez en varios años de mi vida en Estados Unidos, no tuve que cocinar para la tradicional cena de Thanksgiving o Acción de Gracias ya que nos fuimos para Tallahasse, capital de la Florida. La hija de mi esposo tuvo que trabajar en la preparación del fin de semana del Black Friday–viernes negro en español–del almacén de zapatos donde trabaja para ayudarse con sus gastos de universidad.

El Black Friday es el monumento a la sociedad de consumo. Millones de personas se vuelcan a las calles a comprar cosas que muchas veces ni siquiera necesitan. Manipulados por tácticas de venta deshonestas, algunos compradores se convierten en bárbaros dispuestos a empujar, morder, o aruñar para apoderarse de un televisor.

Por mi parte, yo no salgo a comprar ni una aguja. No solo porque no me gustan los tumultos, sino porque hace mucho tiempo me di cuenta del juego de la publicidad engañosa. Continuar leyendo «La estrategia del Black Friday»

A la deriva

sunset ship boat sea
Photo by Pixabay on Pexels.com

Luego de dos días de marchas, cacerolazos y disturbios quedaron claras dos cosas. Primero, la falta de coherencia del mensaje del paro del 21 de noviembre, y segundo, que la protesta es efectiva y validada siempre y cuando se lleve dentro del marco de la ley.

Los videos compartidos en redes sociales el viernes, los cuales mostraban a miles de personas caminando o abordando medios de transporte no tradicionales en Bogotá, debido a que los actos de vandalismo atrofiaron el servicio de Transmilenio, me hicieron hervir la sangre.

Estos ciudadanos de bien, que simplemente querían llegar a sus trabajos o a sus casas, son prueba de que en Colombia la mayoría de la gente quiere vivir en paz, ser elementos productivos dentro de la sociedad y respetar la autoridad. Continuar leyendo «A la deriva»

A %d blogueros les gusta esto: